
Gran Pintor Extremeño nacido en Fuente de Cantos 1598 y muerto en Madrid en 1664.
De 1614 a 1617 fue discípulo del pintor Pedro Díaz de Villanueva y conoció a Velázquez. Pintó un cuadro de la Virgen para la Puerta de Villagarcía en Llerena (1619), y quince misterios del Rosario para el retablo de la capilla del Rosario de la iglesia parroquial de Fuente de Cantos (1622).
En 1627 pintó su primera gran obra importante: la Crucifixión del oratorio de la sacristía del convento dominico sevillano de San Pablo el Real (Chicago, Art Institute). Entre 1628 y 1629 llevó a cabo el ciclo de pinturas para el colegio franciscano de San Buenaventura: San Buenaventura y santo Tomas de Aquino ante el Crucifijo (Berlín, Kaiser Friedrich Museum, destruida en 1945), Un ángel da a san Buenaventura la inspiración para la elección de un nuevo Papa (Dresde, Gemaldegalerie), San Buenaventura en el concilio de Lyon y la Exposición del cuerpo de San Buenaventura (París, Louvre).
En 1628 contrató el ciclo de pinturas para el convento de la Merced Calzada de Sevilla: la vida de san Pedro Nolasco, entre los cuales destacan la Aparición de san Pedro crucificado a san Pedro Nolasco y la Visión de san Pedro Nolasco (Madrid, Prado).
Sus lienzos, religiosos en su mayor parte están llenos de un realismo, de una expresión y de un espíritu ascético admirables. Se convirtió en pintor de la vida monacal y el Consejo Municipal le encargó una Inmaculada Concepción (1630) para la sala baja del Ayuntamiento.
Entre 1630 y 1639 se sitúa la etapa más fecunda de su obra (Bodegón con naranjas, 1633, Los Angeles, Norton Simon Foundation; Bodegón de membrillos, aproximadamente 1635, Barcelona, Museu d'Art de Catalunya; Agnus Dei, 1635-40, Madrid, Prado), la Visión del beato Alonso Rodríguez (1630, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando) la Apoteosis de santo Tomás de Aquino (1631, Sevilla, Museo de Bellas Artes), etc.
Llamado a Madrid en 1634, participó en la decoración del salón de Reinos del Buen Retiro, para el que pintó la Defensa de Cádiz contra los ingleses, Pasajes de la vida de Hércules (Madrid, Prado).
En 1639, firmó un contrato para la realización de varias obras para el Monasterio de San Jerónimo de Guadalupe.
En 1639, se casó en 1644 con Leonor de Tordera. Pintó por entonces el retablo de la capilla de Nuestra Señora de los Remedios en la colegiata de Santa María de Zafra (1644).
También son destacables las obras que realizó para la cartuja de las Cuevas de Sevilla, entre las que figuran San Bruno y el papa Urbano Il, la Virgen de los cartujos (1644-48?, Sevilla, Museo de Bellas Artes). Es también destacable la Anunciación pintada para el conde de Peñaranda (1650, Filadelfia, Art Museum). En la Inmaculada Concepción (1656, Madrid, Col. Plácido Arango) se detecta una clara influencia de Guido Reni.
Desde 1658 hasta su muerte permaneció en Madrid donde murió en una gran pobreza.