VIAJE A EXTREMADURA : SIERRA DE GATA
DÍAS: 30 SEPTIEMBRE, 1 y 2 de OCTUBRE 22
- 30 de Septiembre (Viernes): JEREZ, CORIA, SAN MARTÍN DE TREVEJO
- 1 de OCTUBRE (Sábado): SIERRA DE GATA: ROBLEDILLO DE GATA, TORRE DE DON MIGUEL, GATA, HOYOS, TREVEJO Y SAN MARTIN DE TREVEJO
- 2 de OCTUBRE (Domingo): MONSANTO (Portugal) y ALCÁNTARA
Magnífico el fin de semana disfrutado en la Sierra de Gata además de Coria y Alcántara.
Viaje bien organizado pensando en todos los detalles necesarios y los lugares a visitar. Todo es mejorable pero los 53 participantes se mostraron muy satisfechos y dispuestos a repetir nuevas experiencias.
Destacar la sobriedad de la localidad de Coria con su inmensa Catedral de estilo gótico-plateresco con su Museo de Arte Sacro donde se encuentra la joya más preciada, el mantel de la Sagrada Cena del Señor y un casco histórico artístico declarado Conjunto Histórico en 1993 con sus cuatro puertas de acceso perfectamente conservadas.
Robledillo de Gata emplazado en uno de los entornos naturales y rurales y más admirados de Extremadura. Un retorno al pasado donde pudimos deleitar cada rincón entre construcciones con materiales como pizarra, madera y barro con una iglesia la de Ntra. Sra. de la Asunción que data del siglo XVI con un Cristo yacente que es una auténtica joya, según parece de la Escuela de Gregorio Fernández y una importante historia sobre su procedencia. Lugares tan emblemáticos como el Museo del Aceite, almazara de origen medieval (siglos XI y XII) que funcionó hasta 1973 y que después de una laboriosa restauración reabrió sus puertas en 2004 como Museo. Gracias a Julio, médico jubilado y excelente guía.
Extraordinaria la acogida dispensada en Torre de Don Miguel, recibidos por su Alcaldesa, Valentina Jiménez y una polifacética María Jesús del Centro de Turismo Sierra de Gata que nos mostró de manera encantadora y sin escatimar detalles en sus explicaciones todo el casco histórico y la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción catalogada como Bien de Interés Cultural construida a mediados del s-XVI quedando sin finalizar, de tal modo que la nave adosada a poniente es mucho más baja y más antigua. Fuimos nombrados a nuestra llegada Embajadores del Día “El Capazo”
En Gata acompañados de José Alfonso de la Oficina de Turismo, visitamos la Iglesia de San Pedro, edificio muy sólido, construida entre 1508-1609 … Visita al escudo de Carlos I que en recompensa y agradecimiento por parte de la Villa de Gata en la Guerra de los Comuneros les entrega sustituyendo al escudo de la localidad formado por una gata sentada bajo la Cruz de Alcántara. Esta joya de la heráldica española de corona abierta propia de los Reyes Católicos y con el águila no bicéfala como era costumbre y uso en los escudos de Carlos I. Pero lo que más llama la atención es que el águila de éste blasón mira hacia la izquierda. Según la Heráldica eso significa que la persona en cuyo honor se hace el escudo es hijo bastardo, no siendo éste el caso.
Por ser ya bastante tarde, no se visitó Hoyos aunque sí se dio una completa información histórico-artística a todos en el propio autobús.
Llegada de regreso a San Martín de Trevejo tercer pueblo más bonito de Extremadura junto a Trujillo y Guadalupe, lugar donde teníamos establecido nuestro cuartel general compartido entre la Hospedería Conventual y el Hotel Duende del Chafaril sobre las siete y media de la tarde. Nos esperaba Lucía guía del lugar contratada al efecto para realizar la oportuna visita guiada que iniciábamos en la Plaza Mayor porticada situada en el centro del casco antiguo con su fuente-pilar en medio. El ayuntamiento de la localidad y portales que sostienen viviendas con grandes balconadas. La iglesia con su torre cuadrangular con un escudo imperial. A lo largo del recorrido circular diversas casas-palacio, como la del Comendador o la Casa de los Ojesto, Ermita de la Cruz Bendita y calles excelentemente conservadas con viviendas tradicionales de al menos dos alturas y una planta baja o bodega donde se guardaba el ganado que suelen ser de piedra elevándose el resto sobre un entramado de madera y adobe en dos plantas que son destinadas a vivienda y desván. En todas las casas para acceder primer piso suelen encontrarse poyos de cantería. Junto a estas casas, aparecen otras señoriales con sus correspondientes escudos de armas. Aunque en nuestra visita no circulaba el agua por la sequía, existe un arroyo o regato que fluye durante todo el año y que es aprovechado a la salida del municipio para el regadío. En esta población se cree que nació la curiosa lengua del valle denominada “a fala” que se habla también en otros municipios cercanos, La variante local de denomina “mañego”
El domingo, visitamos Monsanto (Portugal). Una aldea medieval enclavado en lo alto de un monte y que nos ofrece una imagen surrealista con casas incrustadas en las rocas con enormes bolas de granito que dan la sensación de que en cualquier momento pudieran echarse a rodar. Destacar entre otras muchas “la gruta” y el Castillo, lugar estratégico donde se libraron decenas de batallas y que en el s.XIX sufrió una enorme explosión en su almacén de municiones y quedó prácticamente en ruinas. Se dice de Monsanto que es el pueblo más portugués de Portugal. Fue premiado en el año 1936 por el Gobierno Portugués por su cuidada belleza con el Gallo de Plata que adorna el campanario de su Iglesia Matriz.
De allí partíamos hacia Alcántara donde nos esperaba la majestuosidad y sobriedad de su Puente Romano con casi 200 m. de longitud con seis arcos de medio punto sobre el rio Tajo. Declarado Monumento Nacional en 1924. Sobre el mismo destaca su arco central de tipo triunfal. Muchas fotos para plasmar el momento.
A continuación, partíamos hacia la Iglesia Conventual de San Benito que fue visitado acompañado de la correspondiente guía. Este impresionante templo del siglo XVI fue edificado en el lugar que ocupaba el alcázar musulmán, siendo la última sede matiz de la Orden de Alcántara, una de las cuatro órdenes militares de España. Preciosa la galería porticada de Carlos V lugar donde se celebra anualmente el Festival de Teatro de Alcántara.
Almuerzo en la Hospedería Conventual de Alcántara y regreso a Jerez con una parada en el camino. Para llegar alrededor de las diez de la noche.
Satisfacción por la experiencia vivida, excelente convivencia y buena organización.