Inicio Noticias Actividades Sede Social y Contacto Directiva Cultura Enlaces
Histórico Premios Caballo Encina
Histórico Premios Caballo Encina
Casa Extremadura en la Feria de Jerez
Casa Extremadura en la Feria de Jerez
Matanzas Didácticas en Extremadura
Matanzas Didácticas en Extremadura
Viajes al extranjero
Viajes
Fototeca
Fototeca
Actividades

VIAJE A GUADALUPE
Noviembre del 2021
Ver fotos (266) | Visitas: 710
Inolvidables y muy enriquecedoras las jornadas vividas en el viaje organizado por ésta Casa Regional durante los días 27, 28 y 29 de octubre a Extremadura para acabar postrándonos ante Nuestra Patrona la Virgen de Guadalupe.
Recorrido: Jerez, Fuente del Arco (Mina de La Jayona y Ermita de la Virgen del Ara), Trujillo y Guadalupe.
Salíamos el día 27 (miércoles) a las 8 de la mañana desde la sede social con destino a Fuente del Arco (Badajoz) para visitar en éste primer día la Mina de la Jayona y la Ermita de la Virgen del Ara, conocida como “la Capilla Sixtina de la Baja Extremadura” y terminar alojándonos en Trujillo. La primera parada la hicimos en la conocida Venta del Pan en el Cruce de Las Cabezas para dar buena cuenta de un excelente desayuno.
De acuerdo con la visita previamente concertada, a las 12 de la mañana nos encontrábamos en la Mina de La Jayona, antigua mina de hierro situada en la sierra del mismo nombre a 4,5 km en municipio de Fuente del Arco (Badajoz), donde ya nos esperaba el guía para iniciar el recorrido. La misma estuvo activa entre 1.900 y 1.921 llegando a trabajar en ella más de 400 personas, siendo abandonada a principios del s-XX. Es probable que su primera utilización fuera en la época romana, siendo muy rentable durante la 1ª Guerra Mundial (1914-1918). Su mineral era trasladado a la fundición de Peñarroya. Propiedad de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya quien explotaba la mina.
La misma está dividida en 4 niveles, tres de ellos visitable (2, 3 y 4) y por bajo de la superficie, formados por pasadizos y galerías alrededor del hueco central en el que se pueden apreciar restos de construcciones utilizadas por los mineros.
El efecto final de lo que uno se va encontrando es el de un espacio mágico, lleno de contrastes de luz, de vegetación y magia.
La grandiosidad de la Sala de las Columnas, los contrastes, la roca viva, se mezclan con la imaginación de cada uno y hace que no se atine a comprender como unos esforzados mineros a principios del S-XX pudieran excavar las entrañas de la tierra para dejar un hueco semejante.
Destacar también el plano de falla de unos 500 m2 único en España al que cada día la luz ilumina para indicarnos que la Tierra estuvo viva hace millones de años. La existencia de una abundante vegetación hace que la espectacularidad de la misma adquiera una mayor relevancia creándose lugares más sombríos y frescos con unas condiciones especiales y un microclima propio.
En resumen, un magnifico Monumento Natural que merece la pena conocer dada su espectacularidad y relevancia.
Finalizada la visita perfectamente ilustrada con las explicaciones de un experto guía, almuerzo en Fuente del Arco con susto incluido al ponerse indispuesto uno de los participantes y tener que ser evacuado en ambulancia a la cercana Llerena. Al final, todo quedó en un gran susto y al cabo de unas horas se pudo incorporar al resto del grupo realizando el resto del viaje sin mayor problema.
Tras el almuerzo, nos dirigimos a la Ermita de la Virgen del Ara, de estilo mudéjar, construida en 1494 y declarada Bien de Interés Cultural el 16 de octubre 2018. Un diamante perdido en la Sierra de La Jayona.
Posible templo romano por sus hallazgos y su nombre “Ara” que en latín significa “altar” o “piedra del sacrificio”, posiblemente una de aquellas aras romanas, lugares típicos del culto pagano en la Antigua Roma.
Después de la Reconquista sin duda fue un santuario cristiano. De esa época es la antiquísima tabla gótica que se conserva en la sacristía, datada entre los siglos XIII y XIV en la que se representan las sucesivas apariciones de la Virgen a la princesa Erminda y a su padre el rey moro Jayón.
Destacar las pinturas geométricas del zócalo, únicas en la Península Ibérica exceptuando unas del Palacio Episcopal de Llerena, quizás hechas por la misma mano. En el S-XVIII se añadió el lujoso camarín y el retablo churrigueresco así como las destacadas pinturas de la bóveda de autor o autores desconocidos.
Toda una joya que al igual que la mina debe ser visitada y gozar así de su belleza.
Finalizada la visita salida hacia Trujillo ciudad donde teníamos reservado el Hotel Izan para establecer allí nuestro cuartel general. Una vez en Trujillo, breve descanso y salida hacia la Plaza Mayor para cenar en alguno de los restaurantes de la misma y con las hermosas vistas de una plaza y una ciudad antigua iluminadas.
La segunda jornada, día 28 (jueves) la dedicamos íntegramente al objetivo principal, Visitar a Nuestra Patrona la Virgen de Guadalupe en su real Monasterio y en Año Jubilar.
Salida de Trujillo a las 8, 30 de la mañana para llegar a Guadalupe a las 10 horas para realizar la visita guiada al Monasterio y después de ser recibidos en las escalinatas por el Guardián del Monasterio Fray Guillermo Cerrato, buen amigo de ésta Casa de Extremadura desde que en el año 2008 le fuera entregado el VII Premio “Caballo-Encina” al Real Monasterio de Guadalupe y su Orden Franciscana. Finalizada la visita, Misa de Peregrinos con ofrenda floral de la Casa a su Patrona, después recorrido por la puebla y degustación de sus famosas morcillas guadalupanas.
Almuerzo en el restaurante Lujuan y después del mismo, subida al Pico de las Villuercas para divisar desde allí el Geoparque de la Villuercas y los Ibores. Magníficas vistas que incluso animaron al grupo a hacer un buen tramo de la subida a pie y obtener preciosas instantáneas.
Regreso a Trujillo, descanso y vuelta para cenar por la zona centro que ya recuperaba la normalidad después del cierre de calles con motivo del Congreso Hispano-Luso. Regreso al hotel y descanso.
La tercera jornada, día 29 (viernes) como se esperaba amaneció lluviosa, pero la pudimos dedicar armados de buena voluntad y paraguas a visitar la ciudad monumental de Trujillo acompañados de un maravilloso guía (Rafa) que nos hizo recorrer las intrincadas calles con explicaciones muy completas e incluso con buen humor y simpatía. Una vez recorrido una buena parte del casco antiguo tuvimos que acortar el paseo y regresar a la Plaza Mayor donde finalizamos la misma. Desde allí al hotel para recoger nuestras maletas y dirigirnos al bus para iniciar nuestro regreso a Jerez.
Parada obligada para el almuerzo, en esta ocasión en Fuente de Cantos, lugar de nacimiento de Zurbarán. Lugar elegido el Restaurante “El Gato” con exquisita y abundante comida. En él recibimos la visita de José Rodríguez Pinilla, autor de la letra del Himno de Extremadura, natural de Fuente de Cantos y XI Premio “Caballo-Encina” de nuestra Asociación en el año 2012 junto a Miguel del Barco, autor de la música. Muy emocionado y agradecido, dirigió a todos unas palabras de salutación después de departir largo rato con Presidente y Vicepresidente de la Casa.
Finalizado el almuerzo, regreso a Jerez donde llegamos alrededor de las siete de la tarde muy satisfechos por la vivencia obtenida y el disfrute de un viaje muy completo y bien organizado.
 
Fotografías
Última Hora
NUESTRA PRÓXIMA ACTIVIDAD, DÍA DEL SOCIO
Saluda Presidente
Saluda Presidente
José Antonio Rico Calleja
Presidente de la Casa de Extremadura en Jerez
Área Privada